Servicios Públicos 

Lisandro Cabello y su «Equinoccio Perihelio» ¿De qué se trata?

Equinoccio es la nueva palabra que se añade al glosario de los supuestos factores que inciden en el caos eléctrico que afecta a Maracaibo y al Zulia. El vocablo lo puso sobre el tapete de la opinión pública el secretario de la Gobernación del Zulia, Lisandro Cabello, para explicar el por qué, a pesar de las inversiones y los trabajos, el servicio de electricidad en la región no mejora.

Esta información fue reforzada el pasado 4 de junio, cuando en rueda de prensa Cabello detalló que “un nuevo equinoccio llamado perihelio estará generando entre 40 y 44 grados de calor, producto de este fenómeno (…) Esta semana, a partir de hoy lunes hasta el fin de semana, vamos a tener picos de hasta 44 grados de calor” y agregó que este fenómeno agrava la situación del tema eléctrico”. Ante esta afirmación la gente se pregunta ¿de qué habla el secretario de gobierno?

Según la definición aportada por la Geoenciclopedia: un equinoccio es un momento del año en el que el Sol se ubica exactamente encima del ecuador, es decir que se coloca sobre el cenit, llega a su punto más alto, y el día y la noche tienen casi la misma duración. Ocurre dos veces al año, en marzo y septiembre. En 2018, los equinoccios están fechados: el 20 de marzo y el 22 de septiembre.

El equinoccio de marzo es el que marca el inicio de la primavera en el hemisferio norte y sucede cuando el Sol se mueve hacia el norte en el plano de la eclíptica, cruzando el ecuador celeste. El equinoccio de septiembre da paso al otoño y sucede cuando el Sol se mueve cruzando el ecuador celeste hacia el sur.

Luego del equinoccio de primavera, a diario aumenta unos dos minutos la duración de la luz solar, lo que quiere decir que los días se van haciendo más largos conforme pasan las semanas, hasta que el fenómeno culmine el próximo 21 de junio, para darle paso al solsticio de verano.

Más cerca o más lejos

Ahora bien, el perihelio se refiere al momento en que la Tierra alcanza su máxima velocidad orbital y está más cerca del Sol. Este fenómeno sucede una vez al año y ocurrió el pasado 3 de enero de 2018. Aún cuando la tierra tiene su acercamiento máximo al astro rey, la incidencia solar solo aumenta un 7 por ciento, lo cual según los expertos, no afecta perceptiblemente el clima.

El polo opuesto al perihelio se llama afelio y se trata del momento en que la Tierra está más cerca del Sol. El afelio de 2018 será justo el 6 de julio. Ambos fenómenos representan una variación de unos cinco millones de kilómetros entre la distancia de la Tierra al Sol y están relacionados con la duración de las estaciones y con algunas variaciones metereológicas.

La temperatura total promedio de la Tierra en el afelio es aproximadamente 2,3 grados centígrados más alta de lo que es en el perihelio, así que contradictoriamente el planeta está más caliente cuando se aleja del Sol.

Esto ocurre porque los continentes y los océanos no se encuentran distribuidos uniformemente sobre el globo terrestre. Hay más tierra en el hemisferio norte y más agua en el sur. Durante julio, la mitad norte del planeta, repleta de tierra, se encuentra inclinada hacia el Sol, que brilla a plano sobre todo ese terreno y eleva ligeramente la temperatura promedio de la tierra.

¿Será el solsticio?

Por la fecha, mes y momento actual, a lo que pudo referirse Cabello fue a los solsticios, que son los dos momentos del año en los que el Sol alcanza su mayor o menor altura aparente en el cielo y la duración del día o de la noche son las máximas, respectivamente. En 2018 los solsticios serán el 21 de junio el de verano y 21 de diciembre el de invierno.

Según estos parámetros, el verano inicia en el hemisferio norte el próximo 21 de junio, que será el día más largo del año, y se extiende hasta septiembre. En el hemisferio sur el verano ocupa los meses de diciembre, enero y febrero. Como es bien sabido, en Venezuela no se producen las cuatro estaciones. El país basa su movimiento climático en temporadas de lluvia y sequía, y Maracaibo es una de las ciudades más calurosas y secas del territorio nacional.

Se repite cada año

Que entre junio y septiembre hace calor en Maracaibo no es nada nuevo. Cada año, las temperaturas más altas se registran durante estos meses. Según las reseñas de prensa, en septiembre de 2013, exactamente el lunes 23, la ciudad alcanzó una temperatura récord de 50 grados de sensación térmica.

Entonces, ¿Cómo el calor afecta al servicio eléctrico? Maracaibo posee uno de los mayores niveles de consumo per cápita de energía eléctrica de América Latina, ya que la arquitectura predominante no se adapta a las características climáticas propias de una ciudad tropical-costera, esto conlleva a la utilización de grandes sistemas centralizados de aire acondicionado, que repercute en un costo económico y ambiental poco sostenible en el tiempo.

Otra manera en la que puede afectar el calor a las instalaciones eléctricas es a través de los “incendios espontáneos” que se producen en los lugares enmontados y llenos de desechos que se encienden por el efecto de los rayos de sol que se reflectan en botellas de vidrio y otros materiales similares. En resumidas cuentas, “la entrada de junio” podría ser más amable y menos perturbadora para la ciudad sí Maracaibo estuviese limpia, arborizada, con un servicio de agua potable continuo y un fluido eléctrico que fluya.

 

Redacción: Reyna Carreño Miranda

Fotografía: Archivo

Trabajos Relacionados